Fotos: GoogleMaps, plascan S.A.
La organización alemana para la protección del medio ambiente y de la naturaleza (BUND) informa que desde 1994 hasta 2013 la cantidad de desechos plásticos ha aumentado de 2,8 a 5,4 toneladas.
Al parecer, el saber que las cosas se reciclan hace que perdamos la conciencia medioambiental.
Y: del 90% de los plásticos que se recogen, en realidad tan solo se reciclan el 43%.
Cuantos más plásticos diferentes contenga un producto, más complicado será el reciclaje de estos materiales compuestos, si es que aún es posible.
Por lo tanto, un reciclaje con un alto consumo energético tan solo es una manera limitada de reducir estos niveles tan extremos de basura.
Sin embargo, esta opción es más inofensiva para el medio ambiente que la opción de enterrarlo en la tierra o de tirarlo simplemente al vertedero.
Un reto de reciclaje: el patito amarillo de goma.
Este juguete de plástico no es un envase y, por ello, no debe tirarse al contenedor amarillo sino que se suma a la basura no reciclable. El material podría reutilizarse si tuviéramos a nuestra disposición un contenedor adecuado y las correspondiente plantas de reciclaje.
En La Palma hay diferentes contenedores donde puede depositar sus residuos — la basura no se recoge junto a la casa.
Los siguientes contenedores están a su disposición:
Entre tanto, en algunos lugares también hay contenedores para aceites alimentarios y aceites de freír así como contenedores para la ropa usada.
Además, en el municipio de El Paso también encontrará contenedores para residuos orgánicos. Otros municipios también quieren ofrecer este servicio dentro de poco.
Los residuos voluminosos, los electrodomésticos, la basura de madera y otros residuos especiales deben llevarse al punto limpio. Los medicamentos se entregan en las farmacias y las baterías en los supermercados.
Los envases se llevan a la planta separadora de Los Morenos, ubicada en el municipio de Villa de Mazo.
Aquí se clasifican nuevamente y luego se llevan en barco al sur de Tenerife donde la empresa Plascán S.A. produce copos y gránulos a partir del PET (tereftalato de polietileno) y del PE (polietileno).
A partir de estos se producen nuevamente bolsas de plástico y envases como, por ejemplo, el film.
Al parecer el policloruro de vinilo (p. ej. cuero artificial), el polipropileno (p. ej. bolsas de plástico, fundas para asientos), el poliestireno (p. ej. vasos de yogur), el poliuretano (p. ej. fibra textil elastano, espuma de poliuretano), el policarbonato (p. ej. vajilla para el microondas, cajas para CD, botellas para beber), el polimetilmetacrilato y la poliamida no se reciclan.
La empresa Martínez Cano Canarias S.A. se encarga del reciclaje de los cartones de bebidas, del papel y del cartón. Ecovidrio recicla vidrio usado y las empresas Pedro Segura S.L., Félix Martín Suñer S.A. y Reydesa Recycling S.A. reciclan metales.
Entretanto, Tenerife es la isla líder en el sector de la gestión de los residuos regionales. Más de la mitad de los desechos reciclables del archipiélago canario se recolectan en esta isla. (Información: otoño 2016)
La Agencia Federal del Medio Ambiente de Alemania explica que las bolsas de bioplástico no son una alternativa.
Ya que no todos los plásticos producidos a partir de materias primas renovables son biodegradables. Además, no todos los plásticos biodegradables se elaboran a partir de materias primas renovables.
Hoy en día hay demasiados tipos de bioplásticos en el mercado, algunos de ellos incluso se mezclan con petróleo.
El cultivo de las materias primas necesarias consume superficie de cultivo, agua y pesticidas, por lo tanto, el balance medioambiental no es satisfactorio.
A veces también se abusa del reciclaje para la comercialización.
Cuando percibimos que un producto es más respetuoso con el medio ambiente de lo que lo es en realidad, se denomina “Greenwashing”.
Un ejemplo: La empresa "Patagonia" produce ropa de fleece a partir de botellas de plástico recicladas. El textil se produce en Asia. Sin embargo, allí no hay suficientes botellas de PET, por lo cual éstas han de llevarse allí en barco.
Una vez allí, los plásticos se separan y se transforman para luego ser enviados de vuelta a Estados Unidos.
Durante la fabricación, el textil se mezcla con fibra natural, lo cual hace que sea casi imposible reciclarlo.
Si las botellas PET se hubieran quemado directamente en el punto de salida y si a partir de ello se hubiera generado energía, el balance medioambiental hubiera sido mucho más favorable.
El concepto “cradle to cradle” (de la cuna a la cuna) implica el hecho de que los materiales usados, además de ser reutilizados, también han de mejorarse: Upcycling.
El químico alemán Michael Braungart y el arquitecto estadounidense William McDonough fueron quienes desarrollaron este concepto según el cual toda basura se transforma en energía o en un material nuevo en vez de ser desperdiciada.
Michael Braungart dice: "La naturaleza produce desde hace millones de años de forma completamente ineficiente, pero efectiva. Un cerezo crea miles de flores y frutos sin causar ningún impacto medioambiental. Todo lo contrario: Desde el momento en el cual caen sobre el suelo, se convierten en nutrientes para los animales, las plantas y el suelo del alrededor".
Los gases, por ejemplo, deberían recolectarse y usarse para la producción de combustibles o de nuevos materiales. Y los productos plásticos deberían crearse de tal forma que fueran fácilmente desmontables y reciclables.
La eficacia ecológica contrasta con los conceptos de balance ambiental y eficiencia ecológica y es criticada debido a su viabilidad estricta y porque en parte anima al despilfarro, pero probablemente sea una solución para el desarrollo y la producción de los futuros productos.
Fotos: GoogleMaps, plascan S.A.
[small_teaser id="46061" color=grey height="290"][small_teaser id="46069" color=yellow height="290"][small_teaser id="46064" last="1" color=blue height="290"]
[small_teaser id="46063" color=yellow height="290"][small_teaser id="46070" color=blue height="290"][small_teaser id="46359" last="1" color=grey height="290"]